Ir al contenido principal

La Contabilidad en El Salvador

 En El Salvador la Contabilidad surge como respuesta al auge del comercio a nivel nacional e internacional y la necesidad de controlar los recursos. Y fue a través de la contratación de extranjeros, que manejaban técnicas contables, que se introdujo al país el conocimiento de una forma mas técnica.

En el año de 1910, surgieron los primeros intentos por fomentar la enseñanza contable en El Salvador, pero fue hasta 1930 que se graduaron los primeros contadores y fundaron la Corporación de Contadores, dicha institución colaboró en el surgimiento de la Escuela de Comercio y Hacienda.

La creación del actual Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría; por medio del decreto legislativo Nº 271 del 11 de marzo de 1971.

En el año 2000 se creó la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría, entrando en vigencia el primero de abril del mismo año. 

Desde el año 1999 El Salvador se viene orientando hacia la adopción de la normativa contable con enfoque internacional, el primer marco de referencia que se adoptó en este año fue las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), luego fueron las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) las cuales fueron denominadas por el CVPCPA como "Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador" NIIF/ES, luego se rebautizan las NIIF como las NIIF completas y en julio de 2009 el IASB divulga de una forma oficial la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades mejor conocida como la NIIF para las PYMES, como requerimiento en la preparación de estados financieros con propósito general y otra información financiera, para todas aquellas empresas que no cotizan en el mercado de valores o que no tienen obligación pública de rendir cuentas, debiendo presentar sus primeros estados financieros con base a este marco normativo, por el ejercicio que se inicia el 1 de enero de 2011.

Es así como actualmente existe toda una regulación a través de leyes locales y de normas internacionales de la Profesión Contable en El Salvador. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo puedo saber a partir de qué fecha estoy obligado a emitir Factura Electrónica (DTE)?

Es sumamente sencillo conocer la fecha en que iniciará a emitir Factura Electrónica, puede hacerlo con su número de DUI o NIT, ingresando al siguiente enlace: https://factura.gob.sv/conozca-fecha-para-ser-emisor/

Requisitos para el uso del Sistema de Facturación Electrónica del Ministerio de Hacienda de El Salvador

En el marco de la implementación de la Facturación Electrónica en El Salvador, el Ministerio de Hacienda, ha puesto a disposición de los Contribuyentes una solución gratuita para la emisión de Documentos Tributarios Electrónicos (DTE). Dicha solución gratuita es un Software que funciona en línea (acceso web), que permite la emitir algunos DTE. Cabe mencionar que el Sistema de Facturación Electrónica del Ministerio de Hacienda cuenta con una interfaz bastante amigable para el usuario, lo que facilita su uso. Respondiendo a la pregunta: ¿Se necesita algún equipo especial para el uso del Sistema de Facturación?. La respuesta es no. Lo único que necesita es una computadora con acceso a Internet y ello le permitirá emitir DTEs a través de este sistema. El único requisito que establece el Ministerio de Hacienda para el uso del Sistema de Facturación es el siguiente: Emitir en promedio una cantidad igual o menor a 100 documento mensuales . A continuación un ejemplo de como se ve un DTE debida...

FACTURA ELECTRÓNICA EN EL SALVADOR, TODO LO QUE DEBES SABER.

¿Qué es un Documento Tributario Electrónico? Es un documento electrónico estructurado que respalda las operaciones tributarias, siendo generado como un archivo electrónico por el emisor, quien lo transmite al Ministerio de Hacienda, para recepcionarlo y almacenarlo en su Base de Datos. ¿Cómo harán los contribuyentes que no cuentan con un Sistema de Facturación Electrónica para emitir DTE? La Administración Tributaria habilitará una solución gratuita en la página Web del Ministerio de Hacienda denominada Sistema de Facturación DTE para emitir los Documentos Tributarios Electrónicos, siempre y cuando cumplan con los parámetros establecidos por esta cartera de Estado. ¿Qué validez legal posee un DTE (Documento Tributario Electrónico) recibido? Los DTE emitidos por Emisores autorizados por la Administración Tributaria tienen la misma validez legal que los documentos fiscales tradicionales y podrán respaldar las deducciones o erogaciones, toda vez que cumplan con todas las exigencias del Ar...